Hoy vamos a hablar sobre el cobre (Cu), un curioso metal brillante de color rojizo, dúctil, resistente a la corrosión, maleable y fácilmente reciclable.
El cobre es, indudablemente, uno de los recursos naturales más útiles puesto que existen pruebas que corroboran que el ser humano viene aprovechándolo desde el año 7000 a.C.
En aleación con otros metales, adquiere mayor dureza, resistencia a la corrosión y tracción, que unido a sus inherentes cualidades lo hacen apto para todo tipo de usos, por lo que el cobre nunca pasa de moda.
Este año, entre el 8 y el 10 de abril tendrá lugar en Santiago de Chile la 12ª Conferencia Mundial del cobre, y contará con la presencia de más de 600 empresas mineras, instituciones financieras, contratistas, consumidores… Y es que los usos del cobre, lejos de agotarse, no paran de crecer.
Si observamos con detenimiento, vemos que el cobre se puede encontrar en casi cualquier elemento de nuestra vida cotidiana: arquitectura, electricidad, fontanería, calefacción, energías renovables, transportes, dinero… son algunos de los ejemplos que se sustentan con este metal.
Por ejemplo, es conocido por todos que durante más de cinco décadas el cable de cobre ha propiciado las telecomunicaciones a corta y larga distancia, aunque ahora todos seamos más amigos de la telefonía inalámbrica.
También podemos hablar del más que relevante papel que ha tenido el cobre a lo largo de la historia de la moneda, gracias a ser totalmente reciclable y a que se ha convertido en un poderoso aliado de nuestra salud por su ventaja de ser un bactericida natural, cosa que lo hace también muy apto y recomendable en sistemas de ventilación o distribución de agua.
En la arquitectura, en aleación con otros metales, el cobre se ha usado durante miles de años, y hasta la mismísima Estatua de la Libertad estadounidense contiene 80 toneladas de cobre encima, por no hablar del gran papel de este material en lo que a fontanería se refiere, pues hasta en la pirámide de Keops, se han encontrado tuberías de este valioso material aún en perfecto estado 5.000 años después.
Su uso en el mundo del transporte también es significativo. Los elementos y mecanismos del motor de cualquier vehículo o medio de transporte dependen de sus capacidades. Ya Cristóbal Colón en su viaje a las Américas usaba barcos recubiertos con láminas de cobre por debajo de la línea de flotación para luchar contra las lapas y otras obstrucciones biológicas. Actualmente la mayoría de buques también cuentan con este revestimiento.
Su capacidad de conductibilidad de la electricidad y el calor, quizá sea su función más destacable, pues el 60% del cobre del mundo se destina a este fin. Distribuye calor y electricidad de manera uniforme, estable y sin producir chispas, lo que hace que sea muy recomendable en lugares con riesgo de explosión y en cocinas. Incluso los bisturís de los quirófanos llevan un revestimiento de cobre por el efecto auto-cauterizante que genera al calentar la cuchilla.
Respecto a su dureza, como curiosidad añadiremos que toda pieza de oro conlleva su porción de cobre. El oro es un metal tan blando que se podría moldear con las manos, por lo que siempre se le añade cobre, incluso al de veinticuatro quilates.
Gracias a su resistencia a la corrosión se ha hecho fundamental en contenedores para explorar y extraer petróleo en alta mar, pudiendo ser efectivos un mínimo de cien mil años, aunque como no se ha comprobado hay quienes defienden que podrían durar hasta 10 veces más.
Por si fuera poco, la vida útil de este metal es aún más inagotable gracias a su fácil reciclabilidad. De hecho el 80% del cobre que ha producido el hombre sigue aún hoy en uso. Y se seguirá reciclando sin límite y sin pérdidas de sus capacidades, suponiendo una importante contribución al desarrollo sostenible del planeta.
Desde Jose Jareño S.A. trabajamos la compra y venta de cobre para su posterior recuperación y reciclado, si deseas saber más sobre nuestra labor en este campo, haz clic aquí.
¿Imaginabas que el cobre encerraba tantos usos? ¿Conoces algún otro “secreto” o curiosidad sobre el cobre que quieras compartir con nosotros? ¡Déjanos tu comentario!
Etiquetas: chatarra, cobre, materiales, metales
Publicado por José Jareño S.A. el Martes, 2 de abril del 2013
Me parece un articulo muy interesante, que nos descubre cosas que yo al menos no pensaba que pudiesen suceder, como lo de que el cobre que se utiliza actualmente tiene tantísimos años y tantísimos reciclados. Pensaba que al igual que otros metales solo un bajo porcentaje se reciclaba cada vez.
Muy buen articulo.
Hola de nuevo Vicent,
Gracias por tus comentario y por tu fidelidad. La verdad es que si toda la sociedad conociese los beneficios y lo productivo que resulta el reciclaje de metales, tal vez aumentarían las tasas de recuperación de los mismos. Todo es cuestión de tiempo.
Saludos cordiales,
[...] más del 75% del aluminio que usamos hoy día se produjo hace 100 años. Además, si recordáis nuestro anterior post (CU)riosidades del Cobre, os habréis dado cuenta de que las propiedades de reciclado del aluminio son bastante similares a [...]
[...] se le pueden dar a este metal no férrico, tal como expusimos con anterioridad en nuestro artículo (Cu)riosidades del Cobre, también son muy populares sus aleaciones; como el bronce, la alpaca o el latón, generando un [...]
[...] tanto, podemos decir que el origen de ambos y su nexo común es el cobre. Para obtener bronce, el cobre se expone a temperaturas de fusión muy altas y su ductibilidad es [...]
[...] tal y como ya comentamos anteriormente en nuestro post sobre las curiosidades del cobre, se trata de un material que puede ser reciclado múltiples veces sin perder ninguna de sus [...]
[...] como térmicas. Además, tal y como ya contamos anteriormente en uno de nuestros artículos, el cobre es uno de los recursos naturales más útiles y antiguos, puesto que se puede reciclar y reutilizar tantas veces como se [...]