- Cada cinco años, el volumen de chatarra electrónica ha aumentado hasta en un 28%.
- De media, cada español genera 17 kg de residuos electrónicos al año.
Con el paso de los años la cifra de aparatos electrónicos que se desechan cada día, ha crecido a pasos agigantados. Y es que según datos de Naciones Unidas, se estima que cada año se generan alrededor de 50 millones de toneladas de chatarra de este tipo en todo el mundo, lo que ha provocado que sea el tipo de basura que más está creciendo en la actualidad.
La cifra de residuos electrónicos crece ahora a un ritmo tres veces superior al de los desechos urbanos, pues en España cada cinco años llega a incrementarse la chatarra electrónica entre el 16% y el 28%, produciendo un crecimiento medio del 20% en el país. Según la Universidad de Naciones Unidas (UNU) y Eurostat, cada español genera, de media, 17 kg de residuos electrónicos al año.
¿Por qué ha aumentado tanto la chatarra electrónica?
Debido al aumento de consumo de productos tecnológicos y al mal tratamiento de los componentes que forman parte de ellos, el volumen de residuos electrónicos ha aumentado considerablemente en los últimos años. Si estos residuos recibieran el tratamiento que les corresponde, podrían reutilizarse entre un 70% y un 90%, según explica Thibaud de Larauze, CEO de Back Market, plataforma de productos tecnológicos reacondicionados en España.
La mayoría de aparatos electrónicos, tienen entre sus componentes elementos tóxicos como el bromo, el cadmio, el fósforo o el mercurio, por lo que precisan de un tratamiento específico que de no realizarse podría convertir a estos desechos en residuos peligrosos para el medioambiente o la salud de las personas.
Además, tal y como se refleja en el artículo publicado en El Economista, Larauze ha puesto de manifiesto que gran parte de los residuos o chatarra tecnológica, terminan acumulándose en los vertederos sin recibir un tratamiento adecuado, lo que impide su reutilización y por ende, el reciclaje de los aparatos electrónicos.
Actualmente, casi el 50% de los países miembros de la UE no cumplen estrictamente con la regulación establecida por la Directiva WEEE, relativa al tratamiento de este tipo de residuos ya que las sanciones que se aplican no son lo suficientemente altas como para evitar que se sigan aplicando malas prácticas.
Para adoptar responsabilidades sobre este asunto, la Administración debe legislar para obtener un mayor control del volumen de residuos generados y su destino final. Además, también es importante que los consumidores tomen conciencia de los graves problemas que surgen con el crecimiento de la chatarra electrónica y de la necesidad de que se gestione adecuadamente para evitar el impacto medioambiental y el riesgo para su salud.
Etiquetas: chatarras electrónicas, materiales, residuos
Publicado por José Jareño S.A. el Miércoles, 24 de agosto del 2016
[...] chatarra electrónica es un reto global, no solo por su incremento, sino también por su tratamiento y prevención, [...]