La industria del reciclaje y el ahorro de recursos

La principal asociación del sector del reciclaje en España, es la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) que está formada por más de 5.000 empresas recicladoras de metales férricos, no férricos y neumáticos fuera de uso, que juntas generan alrededor de 33.000 empleos y un volumen de negocio superior a los 10.000 millones de euros, esto es cerca del 1% del PIB nacional.

En el Día Mundial del Reciclaje, que se celebró este año, la FER aprovechó para matizar la contribución vital que realizan las empresas recuperadoras en la reconversión de residuos en recursos. También aprovecharon para dar a conocer los últimos datos disponibles sobre recuperaciones de residuos en España, los cuales fueron los siguientes:

  •  7,2 millones de toneladas de chatarras férricas.
  • 114.000 toneladas de baterías de plomo ácido de automoción.
  • 261.514 toneladas de envases metálicos.

reciclaje

El máximo responsable de la delegación destacó que, la industria del reciclaje garantiza el acceso a materias primas imprescindibles, consigue que se ahorre energía, contribuye al desarrollo sostenible y ayuda a reducir las emisiones de efecto invernadero.

Según los datos de la asociación, el uso de aluminio reciclado permite reducir el consumo energético en un 95%. Este ahorro de energía alcanza el 85% en el caso del cobre, el 74% para el hierro y el acero, el 60% para el zinc y el 60% en el caso del plomo.

Estos son algunos ejemplos demostrativos:

  • El 40% del acero en Europa, proviene de materiales reciclados.
  • El reciclaje de una tonelada de teléfonos móviles, (excluyendo la batería) evita la emisión de más de 8 toneladas de CO2. Esta cantidad equivale a las emisiones de un vehículo que recorriera tres veces la distancia entre Barcelona y Estocolmo.
  • Se reciclan más de 350.00 camiones de material férrico al año.
  • Se gestionan diariamente una cantidad de chatarras férricas en EEUU equivalentes a 25 torre EIFFEL.
  •  El 75% del acero producido en España procede de materiales reciclados. La segunda tasa más alta de Europa.
  • El 100% del plomo utilizado en nuestro país procede de material reciclado.
  • En Europa, en 2015 el 37% del aluminio total consumido provino de aluminio reciclado.
  • El 80% del cobre extraído de las minas a lo largo de la historia está todavía en uso, habiéndose reciclado una y otra vez.
  • El reciclaje de 1 kg de residuos textiles evita la emisión de unos 3,2 kg de CO2 a la atmosfera, en comparación a si este residuo fuera incinerado.

Por ultimo en este día tan importante, el Presidente de la organización FER comento que apostar por la industria del reciclaje es apostar por el medio ambiente, por la creación de empleo y por la innovación. Además de que, los gestores de residuos son esenciales e imprescindibles para que se lleven a cabo los objetivos y políticas planteados por las diferentes administraciones europeas, nacionales, autonómicas y locales.

Vía @ Residuo Profesional

¿Se puede reutilizar la chatarra electrónica?

Hay muchos objetos tecnológicos que han pasado por nuestras vidas, como el ratón de bola, el primer móvil que parecía un ladrillo, los reproductores de videos, el viejo ordenador con Windows 95, los cuales por cambio de moda o por avances de la tecnología han quedado obsoletos y sus componentes son difíciles de reciclar, esto nos crea un problema social y medioambiental.

La chatarra electrónica es un reto global,  no solo por su incremento, sino también por su tratamiento y prevención,  que requiere la participación de agentes diversos (gobiernos, organizaciones de la sociedad civil…) para abordarlo como una cuestión internacional. Según datos de la institución, se generan al año 48.1 toneladas de basuras de electrónica y solo 6.5 se recogen de manera oficial.

Los componente que se reciclan se tratan con químicos que dañan el medio ambiente, quemarlos tampoco es una solución. Hay que encontrar una alternativa a este problema que también es económico.

Un grupo de científicos propone reducirlos a polvo, este método consiste en separar los elementos de las placas en el interior de una especie de contenedor y a muy baja temperatura, con el don de obtener nanopartículas de tres componentes: polímeros, metales y óxidos. Estas nanopartículas se pueden usar como material para nuevos productos.

Los materiales fríos son más fáciles de romper para que se pulvericen, por eso por el recipiente circula nitrógeno líquido que hace que la estructura se mantenga a unos -119 grados Celsius.

chatarra eletrónica

Proyecto piloto

Estos científicos están buscando personas que les ayuden a levantar una planta piloto, uno de ellos Tiwery nos cuenta que la idea es que se vea en ella el germen de una organización dedicada a esta particular forma de reciclaje. Para ello, la idea es que se construyan trituradoras de  los materiales más grandes.

A continuación vamos a analizar para que se reutilizaran los tres componentes que se obtienen de la chatarra electrónica:

  • Metales: estos se pueden usarse en aplicaciones metálicas, pinturas y en cualquier sistema electrónico que quieras usar. La práctica de pulverizado de los metales ya se hace en otras empresas, dichas partículas se pueden vender en polvo para que cada cliente las use como crea conveniente.
  • Los polímeros y óxidos se pueden usar para reforzar elementos estructurales.

Los vertederos o la quema y uso de productos químicos para recuperar metales quedarían en cosa del pasado, si estos investigadores consiguieran que las plantas de nanopartículas llegasen a desarrollarse.

El reciclaje de neumáticos usados es más barato ahora que hace una década

Cada año se recogen y se reciclan o reutilizan en España un 115% de los neumáticos fuera de uso (NFU). Todo un cambio en la cultura española de la industria neumática que se ha producido en la última década.

Según el director general de Signus, Gabriel Leal, en un artículo que publicó El Economista, “lo que hace diez años era un residuo que se desechaba, que nadie sabía qué hacer con él, con el agravante de tener un ciclo de vida de cientos de años (se fabrica para ser indestructible), hoy es un recurso económico con otras aplicaciones”, aunque aún no es económicamente rentable en sí mismo.

Recoger y transportar neumáticos y utilizar después la energía necesaria para separar sus componentes y triturarlos tiene unos costes. Los productos y materiales que se obtienen en el proceso tienen valor económico, pero en la actualidad, fundamentalmente por falta de demanda, ese valor no ha llegado a cubrir los costes. Reciclar es caro y lo paga el consumidor cada vez que compra un neumático. La buena noticia es que si hace diez años los usuarios contribuían al proceso de reciclaje con 1,98 euros por neumático comprado, como reflejaban las facturas, en estos momentos esa cantidad se ha reducido a 1,33 euros, un 33% menos.

neumáticos fuera de uso

El año pasado Signus recogió 186.285 toneladas de NFU en España, aunque la cantidad total gestionada fue superior a la recogida y la puesta en el mercado por los productores adheridos (190.038 toneladas).

De dicha cantidad, 24.305 toneladas se reutilizaron para neumáticos de ocasión o recauchutados, 99.103 se separaron en acero, caucho y fibra textil, 62.878 se utilizaron en la fabricación de cemento, 2.731 para generar energía eléctrica, 921 para instalaciones de pirolisis y 100 toneladas para obra civil.

De las 300.000 toneladas de neumáticos que se generan en España anualmente, sólo 200.000 están regulados. La Administración tiene responsabilidad en esos flujos no regulados. Los vacíos de normativa en desguaces y neumáticos reutilizables, no están en la agenda de los legisladores. Pero sí parecen dispuestos a regular el flujo de neumáticos de gran tamaño, como los de uso agrario e industrial, con más de metro y medio de anchura que hoy no contempla la normativa.

¿Cómo puede España apostar por las energías renovables?

En el siglo XXI la mayor apuesta para la humanidad es reducir drásticamente las emisiones de carbono. Para ello la única opción, serán las energías renovables.

Según el informe “Faster&Cleaner 2: Kick – Starting Global Decarbonisation” las tendencias que conducen a la descarbonización se dividen en tres sectores que son las claves del sistema mundial energético: la energía, el transporte y los edificios. En este informe se analizaron los pasos necesarios para una rápida transición en dichas áreas.

El aumento de empleo en este sector ha sido el resultado de que muchos países se decanten por la energía limpia. España, Dinamarca y Alemania fueron los primeros en fomentar las energías renovables: entre el 2006 y 2015 la energía eólica aumentó en un 600% y la solar en un 3500%. En el sector del transporte se está iniciando una tendencia similar con la producción de coches eléctricos. Y por último en la construcción hay soluciones tecnológicas que pueden dar lugares a edificios “cero carbono” es lo que se llamará la arquitectura verde.

energías renovables

España y su propuesta por la energía renovable

En España se han juntado 40 organizaciones constituyendo una sola llamada “Alianza por el Autoconsumo” integrada por sindicatos, asociaciones de consumo, empresarios y ecologistas.

La organización reclama el derecho de los ciudadanos a producir su propia energía sin peajes y que esta forma de generación renovable sea reconocida como un derecho del ciudadano. También reclama al Gobierno que se impida cualquier medida retroactiva y que no se impongan barreras técnicas ni económicas, de forma que la sociedad pueda disfrutar de los beneficios ambientales, económicos y sociales.

“Alianza por el Autoconsumo” asegura que el avance tecnológico actual permite que cada comunidad o empresa pueda autoabastecerse con su propia energía limpia, de este modo se implicaría de forma activa a los ciudadanos en el cambio de modelo energético.

Por otro lado, comentan que los beneficios ambientales de esta fórmula serían claros, ya que se emitirían emisiones de gases de efecto invernadero con la finalidad de mejorar la calidad del aire.

Además, en la economía se estima que habría una rebaja en el precio de la electricidad y la factura de la luz ya que se generaría una competencia en el sistema eléctrico.

Como veis, “La Alianza” va a realizar diferentes iniciativas para concienciar a los ciudadanos y a la clase política de que el sistema de energía renovable en un derecho ciudadano con muchos beneficios, de forma que desaparezcan los muros que hoy frenan a otras entidades a incorporarse a esta iniciativa.