¿Qué es y cómo se gestiona la denominada chatarra espacial?

Diariamente generamos en nuestro planeta más de tres toneladas y media de residuos sólidos según publicó un reciente estudio del Banco Mundial, pero lo que rara vez tenemos, en cuenta en toda esa basura que ponemos en órbita: la denominamos chatarra espacial.

Este término es relativamente nuevo; se acuñó en 2009 a causa de una colisión entre dos satélites que salpicó de miles de restos descontrolados nuestra atmósfera, tomando así conciencia de este problema.

Actualmente más de medio millón de pedazos de esta clase de chatarra rodean la Tierra. Se tratan de restos de explosiones, de cohetes y satélites viejos que van quedando a la deriva y de los que, durante décadas, nadie parecía preocuparse.

Chatarra espacialEste es el aspecto del mundo si lo miramos desde un mapa de la NASA. Sorprende y a la vez asusta comprobar los miles y miles de residuos que nos  rodean, causando así una continua sensación de amenaza que se cierne sobre nosotros ante la posibilidad de que estos restos acaben colisionando con nuestro planeta.

Lo cierto es que, pese a lo que pueda parecer en la imagen, no se trata de un riesgo real tan alarmante,  pues aunque haya más de seis mil toneladas de basura gravitando entre 300 y 2.000 km por encima de nosotros, la atmósfera actúa ante ella como un escudo protector que la pulveriza siempre que su peso sea inferior a 2 Tn. De hecho, más de un tercio de esos residuos (unas 2.500 toneladas) son fragmentos de apenas un centímetro: gotas de combustible, cables de cobre, restos de pintura o pedazos de motores que van liberando partículas de alúmina (Al2O3, óxido de aluminio).

Si bien es cierto que no sabemos precisar las consecuencias de estos desprendimientos de residuos para el espacio, puesto que se trata de un tipo de chatarra relativamente novedosa, respecto a nosotros “lo que llega al planeta es tan minúsculo y esporádico que no supone ningún riesgo de contaminación medioambiental ni para la salud”, asegura Emmet Fletcher, investigador de la Administración Espacial Europea (ESA).

Los únicos casos que se han dado de restos que llegasen a la superficie son los que formaron parte de tanques de titanio ya que es un metal capaz de resistir la abrasión de la atmósfera, pero siempre han sido situaciones aisladas y pedazos minúsculos.

Si hablamos de chatarra espacial verdaderamente peligrosa en caso de impacto, sería aquella que en su día constituyó una estación espacial, debido a peso y dimensiones. Por suerte, esta clase de situaciones están controladas, para ser desviadas o interceptadas si fuera necesario, como sucedió con la MIR rusa que se redirigió al océano Pacífico para que no causara daños.

A la hora de pedir responsabilidades, dentro y fuera de nuestro planeta la normativa pretende ser igual de clara: han de asumir los costes de descontaminación, limpieza y daños por los desperfectos los países y agencias espaciales propietarias de esos componentes.

Para controlarlo existen hoy día tratados espaciales internacionales encargados de desarrollar proyectos de investigación que puedan despejar nuestra orbita, aunque desgraciadamente es un proceso complicado y costoso. Si ya resulta compleja la administración de residuos en la Tierra, imaginad cuando se añaden factores como la distancia, la falta de gravedad y los vacíos legales.

Por parte de la Escuela Universitaria Aeronáutica (ETSIAE), se están creando sistemas para mover esta chatarra por medio de chorros de iones, mientras que el programa SSA de Vigilancia Espacial trata de dar con el método más adecuado para detectar, predecir y avisar de los objetos que puedan ponernos en peligro.

 

¿Conocíais esta información? ¿Qué medidas podrían tomarse contra estas cantidades astronómicas de chatarra espacial? ¿Os parece que se está obviando un peligro de contaminación espacial? Dejadnos vuestros comentarios.

 

 

 

Una Respuesta

  1. Reversible dice:

    Claro que se está obviando…pero nadie quiere gastar cifras astronomicas en limpiarlo. Es una irresponsabilidad de magnitudes biblicas y no sabemos las consecuencias que puede acarrear. No nos basta con dejar guarro el planeta… También el espacio. Y eso de que lo tienen controlado. ..como para fiarse

Leave a Reply to Reversible