El reciclaje de chatarra en el mundo y los centros de recuperación de materiales

El reciclaje de chatarra es una actividad extendida mundialmente y esta globalización surge principalmente por las grandes repercusiones que tiene sobre la reducción de costes en los procesos productivos, la disminución de las emisiones de CO2 asociadas a estos procesos y la necesidad de reducir el consumo de materias primas vírgenes, pues los recursos naturales de nuestro planeta sabemos que no son infinitos.

En España, las principales instalaciones dónde se inicia la recuperación, selección y clasificación de los metales o de la chatarra, son las chatarrerías y los centros de tratamiento de vehículos (C.A.T.) también conocidos como desguaces. Gracias a la labor de estos centros de reciclaje es posible reutilizar el 100% del plomo, el 80% del acero, el 60% de aluminio y el 50% del cobre que proviene de la industria automovilística en desuso.

gestión de chatarra

Países como por ejemplo China, están experimentando un enorme crecimiento industrial, lo que hace cada vez más necesaria la recuperación de los metales que ya han sido empleados en la elaboración de otros productos, pues sin ellos sería imposible reducir la producción que se lleva a cabo en los procedimientos de la industria pesada, dónde los minerales son transformados en materias primas aptas para el consumo manufacturero.

¿Sabías que España cuenta con uno de los sistemas más eficientes de Europa en lo que a la recuperación férrica y de neumáticos se refiere? Así es, y debemos seguir trabajando cada día para mantener y mejorar aún más el sistema de recuperación y reciclaje español.

Materiales que otras personas pueden considerar residuos inútiles, como la chatarra, se han consolidado como productos cuyo beneficio medioambiental tras la recuperación, es altamente determinante a la hora de reducir los gases de efecto invernadero y el desmesurado uso de los recursos naturales del planeta.

¿Sabías lo importante que es para nuestra sociedad el reciclaje de metales y de la chatarra? ¿Conocías los porcentajes de recuperación asociados a la industria automovilística española? ¡Déjanos tus comentarios!

7 respuestas

  1. Me encanta ver como Empresas Valencianas con una Gran Historia y más de 60 años en el sector, se adaptan a los nuevos medios y a las nuevas tecnologías de las Redes Sociales.

    Enhorabuena por la iniciativa y por las noticias de su Blog.

    Un saludo

    • José Jareño S.A. dice:

      Hola Antonio,

      Muchas gracias por tu comentario, esperamos aportar contenidos interesantes y útiles. Nos alegra que hayas visitado nuestro blog y sobre todo nuestra nueva web, nos daremos una vuelta por tu blog ya que parece muy interesante.

      ¡Vuelve pronto a visitarnos!

      Saludos cordiales,

  2. Salvador Marcial Domenech dice:

    Impresionante la forma de pago. Descargas y cobras. Si todas las empresas pagaran igual esta crisis no existiria.

    • José Jareño S.A. dice:

      Buenas tardes Salvador!

      Muchas gracias por tu comentario y por la opinión tan positiva. Trabajamos día a día para ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes.

      Saludos cordiales,

  3. Vicent dice:

    La verdad es que no tenía ni idea de los porcentajes, me han dejado pasmado. Al igual que tampoco sabía que estuviésemos, como país a la vanguardia de estas cosas, de lo cual me alegro mucho.
    Eso de los chinos no se si me hace tanta gracia, que luego ya se sabe que cuando abren un mercado lo ocupan por completo, abaratandolo todo hasta limites insospechados.

    • José Jareño S.A. dice:

      Buenos dias Vicent!

      Gracias por comentar el post. La verdad es que muchos se sorprenden al conocer la posición de España en cuanto al reciclaje de materiales se refiere. Hay que seguir apostando por ello y ayudando a las empresas que centran su actividad en el sector, tanto por el beneficio medioambiental que aportan como por el económico y social.

      ¡Vuelve a visitarnos pronto!

      Saludos!

  4. [...] volverlos a convertir en futuras materias primas que volverán a la cadena de producción. A menudo recorriendo medio mundo, según el tipo de materia de la que se trate y dónde sea adquirida, para dar lugar al verdadero proceso de [...]

Leave a Reply to ANTONIO AYBAR ARIAS